
Este fue mi desayuno esta mañana:
1. Pensar diferente al resto de la sociedad tradicional, por lo que eventualmente se produce una lucha por encajar dentro de ella. Esto incluye la autosuficiencia, la determinación sin inhibiciones, ver a Dios fuera de la religión, ver al hombre como una opción y no como necesidad, ser feliz cuando implica la infelicidad de los demás, entre otros.
2. Amar la educación y la instrucción porque te hacen más prudente, inteligente y sabio. En cambio, por obtener una preparación por gusto propio se debe enfrentar las consecuencias de ser considerada una persona irregular, disidente y problemática. El hecho de tener un punto de vista y análisis que varían de una gran porción de la comunidad donde uno vive hace que uno no sean tan agradable a los demás, por lo que consecuentemente no disfruta de ciertos privilegios “normales”.
3. Una mujer educada tiene acceso a grandes potenciales, pero no a grandes amantes. Se ve arrancada de sus deseos de estabilidad emocional porque domina en todos los ambitos restantes de su vida (y pues no se puede dominar en todo, ¿verdad?). Es como si la sociedad dijera: si tienes todo lo que necesitas, ¿por qué buscas pareja?
4. Hasta cierto punto, la homosexualidad se convierte en una amenaza. Siendo el género masculino una minoría en el globo terrestre, muchos de ellos están expresando su ingreso a la comunidad gay. Muchas de las mujeres que son heterosexuales deben enfrentar la soledad, pues otras homólogas suyas han despedazado a hombres buenos, o los hombres buenos ya encontraron a alguien, o los que quedan hacen un trabajo fenomenal acordándoles las bendiciones de la soledad, o el resto es gay. Además de que socialmente se acepta más la relación hombre-hombre que la de mujer-mujer, ¿cómo muestra uno su respeto a la diferencia sexual a la vez que esa misma diferencia pone a uno en tres y dos?
5. Con las redefiniciones de lo que la palabra “género” significa en el siglo XXI, ¿en qué posición queda la mujer? ¿Qué es ser mujer hoy día? O, llevando la pregunta al otro extremo, ¿qué significa ser hombre ahora? ¿Qué debe una mujer esperar de un compañero en estos días? Por sencillo que parezca, esta situación abre puerta a muchísimas confusiones y malos entendidos; en especial cuando se derrocan viejos estereotipos para plantear nuevos.
6. ¿Qué pasa si tenemos el deseo de cometer nuestros propios errores, evitando los de nuestros antepasados? ¿Qué pasa cuando no seguimos los mismos patrones de juventud, vicios, relaciones, trabajo, convivencia de nuestros padres; pero tampoco los de nuestra generación? ¿Por qué ciertos errores son aceptables pero ciertas innovaciones no? y ¿por qué tantas preguntas? Se supone que esto fuera sencillo, o sea, vivir se supone que fuera algo fácil de manejar. Quizás no.
7. ¿Se supone que yo encaje en el mundo, o el mundo encaje en mí? ¿Quién recibe el servicio? ¿Qué es el mundo? ¿Quién soy yo en él y qué es el mundo en mí? Y si el mundo y mi mundo son totalmente opuestos, ¿eso me hace ciudadana de los dos? ¿Cómo distinguir el espacio que existe entre uno y el otro? ¿Ese espacio soy yo?
8. Odiar la televisión o los medios masivos parece ser el gran anatema del siglo nuevo. Llenarse la barriga con basura y alimentar la mente con lo mismo es tener el cuerpo en la misma página. He pensado que no esta mal tener una hora de buenas noticias. El noticiero de las siete (asumiendo que todo el mundo está en casa a esa hora) comenta acerca de los padres que apoyan a sus hijos en su educación, los niños que honran a sus abuelos, los milagros en las pequeñas comunidades, resúmenes de la generosidad, el amor y la benevolencia de los desconocidos. Resalto la palabra “desconocidos” porque se llaman así gracias a los grandes conocidos del mundo que hacen todo lo opuesto a ellos. ¿Cuándo podrá verse la otra realidad del mundo por la pantalla?
9. El mito de la globalización ayuda a dejar en el olvido a millones de personas que hacen de esta existencia un viaje inolvidable. Pero es un solo globo, y se está tratando de convertir en la nueva torre que alcanzará los cielos bajo un reino y lenguaje únicos. Y como el mito anterior cuenta, la ambición del poder de uno creó la división y dispersión de los muchos. Sólo será cuestión de tiempo para ver dónde se eregirá la nueva edificación, porque el mundo no podría estar más dividido que ahora, aunque parezca lo contrario.
10. Extraño la sencillez que nos hacía seres humanos. En este punto no sé qué más decir porque no sé si me comprenderán, ya que esto no es un mensaje de texto, o un mensaje instantáneo, ni un correo electrónico. Recuerdo como en segundo grado la ortografía y caligrafía parecían ser temas de importancia para los mayores. Ahora, si no sabes abreviar un mensaje a su mínima expresión, puedes tener un serio problema de falta de actualización. Xq 100pre q2 =mente inkieta i tambn loliando…?
11. Los quiero a todos, aunque siempre tenga la mente maquinando… y esta es mi lucha diaria.